Al inaugurar los trabajos de la LXII Reunión Nacional Plenaria Ordinaria 2024 del Consejo Nacional de Autoridades Educativas Conaedu, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que para el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y como parte de los 100 compromisos para el segundo piso de la Cuarta Transformación, la escuela debe ser un espacio para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones, por lo que la SEP junto con otras dependencias implementará la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable.
“Tenemos la fortuna de que en la Nueva Escuela Mexicana uno de los ejes articuladores, precisamente es Vida Saludable. Con esta educación se generan proyectos comunitarios en torno a la salud, en el aula, en la escuela, en la comunidad”, agregó.
Por ello, y al promover las acciones que se prevé realizar como parte de la Estrategia Nacional Integral de Vida Saludable, expuso que se prepara una intervención de salud completa en las primarias del país para lograr este objetivo, porque si queremos cambiar los hábitos de alimentación, de salud, de ejercicio, de actividad física, sin duda, la gran apuesta es la educación.
En presencia de autoridades educativas y representantes de salud estatal, comentó que lo que se busca con la Estrategia Nacional Integral es que las y los estudiantes tengan opciones saludables para que empiecen a construir ese hábito y haya una congruencia entre lo que se enseña y lo que ellos pueden ejercer a la hora de decidir.
También dijo, que las cooperativas en las escuelas deben aplicar a partir de marzo de 2025 los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, y vendan productos saludables de la temporada de cada región.
Anunció que, junto con la Secretaría de Salud Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social Imss, con el apoyo de autoridades sanitarias estatales, se conformarán Jornadas de Salud en las escuelas, a través de las cuales se hará el registro de la talla y peso de cada alumna y alumno, su salud bucal, visual y mental.
El secretario de Educación Pública anunció que el próximo 7 de enero, la mandataria federal presentará la nueva estrategia nacional de Prevención de Adicciones, la cual incluye una campaña muy agresiva y con mucha presencia a nivel nacional. Dijo que también se requiere la participación de las y los maestros para que ayuden a hablar sobre estos temas en el aula.
Comentó también que, como parte de esta estrategia nacional, se van a reimprimir 10 millones de la Guía para padres y un millón para maestras y maestros, “porque la Presidenta ha dicho que no basta con que tengamos spots de publicidad y que tengamos posters, mantas, sino que tenemos que incidir en el aula”.
En el marco de la Reunión Nacional Plenaria de la Conaedu, la secretaria designada de la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación Secihti, actual Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías Conahcyt, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó las universidades Nacional Rosario Castellanos UNRC y de la Salud Unisa e indicó que, para hacer de México una República Educadora, Humanista y Científica, tal como lo planteó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es necesario aumentar la matrícula en educación superior, garantizando la calidad y promoviendo nuevos modelos de enseñanza al impulsar un trabajo conjunto con la SEP.
“Hay un interés manifiesto de los ejecutivos estatales por instalar sedes de estas dos universidades en distintas entidades federativas, hay condiciones para empezar actividades en 2025. Esa es parte de nuestra función, apoyar la educación superior. … Así, además de tener lugares para jóvenes estudiantes, también tendremos lugar para investigadoras e investigadores en la planta docente”, añadió.
Al respecto, Ruiz Gutiérrez precisó que, al igual que la UNRC, se busca elevar a carácter nacional la Unisa, con el objetivo de formar personal médico general con una enseñanza orientada a la atención integral y dominio de la base científica en salud, a la capacitación tecnológica e instrumental, y con un enfoque comunitario, ético y profesional.
Sobre la UNRC, explicó que actualmente cuenta con seis unidades donde se imparten 23 licenciaturas y 15 posgrados. Las primeras sedes nacionales serán —de una total de 30 que se esperan inaugurar al final del sexenio— en Comitán y Tijuana. Estas nuevas sedes ya cuentan con convocatorias abiertas para estudiantes, bajo un modelo híbrido de educación que resalta la importancia de la presencialidad y fomenta la enseñanza digital.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SNDIF, María del Rocío García Pérez, reiteró el compromiso del DIF Nacional de trabajar junto con la Secretaría de Educación Pública SEP y diversas instituciones para hacer realidad el sueño de que las niñas y niños de este país cuenten con las condiciones necesarias para crecer como personas sanas y fuertes.
Recordó que durante el Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario que se realizó en Tijuana, Baja California, en días pasados, el DIF Nacional, los 32 DIF estatales, la SEP y la Secretaría de Salud acordaron impulsar acciones que contribuyan a cumplir los compromisos del Gobierno de México en materia de salud y educación, a través de acciones como la medición de peso y talla en las escuelas para la prevención de enfermedades.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, señaló que la coordinación entre las autoridades de salud estatales y del Gobierno de México será fundamental en el éxito de la Estrategia Nacional Integral Vida Saludable ya que actualmente los entornos escolares fomentan ambientes obesogénicos donde el acceso a alimentos saludables es limitado y, en contraparte, se tiene acceso inmediato a alimentos ultraprocesados.
“Como bien dice el secretario, es una cosa de congruencia con lo que hemos estado articulando en la nueva currícula del sistema educativo. Estoy convencido de que es un momento ideal para hacer realidad estos lineamientos”, afirmó.
El titular de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS, Ernesto Krug Llamas, dijo que se debe propiciar que la población tenga un peso adecuado para evitar riesgos para la salud, lo anterior porque históricamente sabemos que solamente 3 de cada 10 mexicanos tienen un peso adecuado.
Por ello, dijo, se deben tomar medidas preventivas desde la infancia y desarrollar estrategias de dónde lo fundamental es la promoción de la salud y el propiciar el cambio de estilo de vida para toda la vida de la niña del niño, y que esa forma de vida se lo lleven a su casa las y los alumnos.
Por su parte, el coordinador nacional de Becas para el Bienestar, Julio César León Trujillo, informó que las Brigadas por la salud se realizarán del 4 de febrero al 17 de diciembre de 2025, en las 90 mil 832 primarias públicas del país, en beneficio de 11 millones 811 mil 612 estudiantes.
Indicó que cada brigada estará conformada por 10 elementos: una enfermera coordinadora, dos capturistas, un promotor de la salud, dos especialistas en salud visual, dos en salud bucal y dos en peso y talla.
A su vez, la directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel, mostró la estrategia Vida saludable, vive feliz, la cual convoca a niñas, niños y adolescentes a tener una vida sana. Este concepto, señaló, deberá incorporarse en todas las acciones y herramientas que las dependencias realizan en torno a la Estrategia Nacional Integral Vida Saludable.
Señaló que esta campaña tendrá un desdoblamiento táctico general, a través de medios masivos, digitales, propaganda tradicional, propaganda territorial, difusión en las oficinas de comunicación social de las dependencias y, particularmente, en las “Mañaneras del Pueblo”.
Deportes, entretenimiento nativo y elecciones presidenciales fueron los contenidos más buscados en México durante este año.
Cada año, YouTube presenta un resumen de lo más destacado en su plataforma, desde canciones que se convirtieron en banda sonora de las vidas de sus usuarios hasta los creadores y temas que captaron la atención de millones. Las listas de 2024 no solo reflejan los gustos y pasiones de los mexicanos, sino también la evolución de la plataforma como termómetro cultural y de entretenimiento.
México es uno de los mercados más importantes para YouTube, según datos recientes, la plataforma se posiciona como la preferida por el 96 de los usuarios de internet en el país, especialmente entre las generaciones más jóvenes. En 2023, los contenidos más populares incluyeron música, gaming y temas de actualidad, reflejando un ecosistema dinámico que mezcla entretenimiento, información y creatividad.
Con la creciente popularidad de Shorts y el auge del contenido nativo, YouTube sigue consolidándose como una plataforma de referencia para descubrir tendencias globales y locales. En 2024, las elecciones presidenciales, los deportes y los fenómenos de la cultura pop dominaron las conversaciones, destacando cómo el video digital se ha convertido en un espejo de las prioridades y pasiones de los mexicanos.
Lo más popular de 2024 en YouTube México
Los intereses de la comunidad mexicana abarcaron desde eventos deportivos hasta fenómenos culturales. Algunos de los momentos más destacados fueron estos:
“Amazing Digital Circus”: Una serie animada que se convirtió en un fenómeno global, con un crecimiento explosivo en México.
Eventos deportivos como la Copa América, los Juegos Olímpicos de París 2024 y la Liga MX, reflejando la pasión nacional por el deporte.
Anime y cultura pop, como “Jujutsu Kaisen” y el anuncio de Deadpool & Wolverine.
Elecciones presidenciales, un tema que trascendió su naturaleza política para generar amplias discusiones digitales.
Por segundo año consecutivo, Fede Vigevani lideró la lista de creadores más relevantes, consolidando su posición como referente del contenido digital en México. Otros nombres notables incluyen:
Alejo Igoa, con más de 52 millones de suscriptores, y MrBeast, quien mantuvo su lugar en el top 10.
El debut de Cristiano Ronaldo con su canal UR Cristiano fue otro hito, que logró 19 millones de suscriptores en 24 horas, demostrando el impacto global de su marca personal.
Canciones más escuchadas de YouTube en 2024
El regional mexicano reforzó su dominio en YouTube, con artistas como Julión Álvarez y Peso Pluma a la cabeza. Entre los temas más populares se encontraron:
“Regalo de Dios” - Julión Álvarez.
“La Diabla” - Xavi.
“Madonna” - Natanael Cano y Óscar Maydon.
4. Canciones más virales en Shorts:
Las canciones que acompañaron los Shorts más creativos incluyeron:
“Pedro” de Jaxomy y Raffaella Carrà.
“La Diabla”, que logró destacar en dos listas.
Por qué es importante entender estas tendencias
El análisis de estas listas ofrece una visión única de los gustos e intereses de los mexicanos en el entorno digital. Para las marcas, creadores y anunciantes, estas tendencias son clave para diseñar estrategias que conecten con audiencias específicas. Además, reflejan cómo la democratización del contenido sigue transformando la cultura, empoderando a los usuarios como participantes activos en la creación y consumo de tendencias.
El género de música regional mexicana está en auge y domina las preferencias musicales en México. Según Spotify, el 64 de los álbumes más escuchados en el país pertenecen a este género, especialmente los subgéneros como los corridos tumbados, liderados por artistas como Peso Pluma. Además, los sellos discográficos independientes tienen una participación significativa, controlando el 75 del mercado en esta categoría. Festivales como el Festival Arre destacan la creciente popularidad del género, atrayendo a miles de asistentes y consolidando su relevancia en el ámbito nacional e internacional.
En un mundo cada vez más digitalizado, la plataforma reafirma su papel como catalizador de conversaciones y un espacio donde la diversidad de voces encuentra una audiencia global.
El presidente ejecutivo de Open AI, Sam Altman, la ejecutiva de Ruth Porat de Google y el presidente ejecutivo de Anthropic, Dario Amodei, son algunos de los representantes de empresas tecnológicas que se espera que asistan a la Casa Balanca para reunirse con funcionarios estadounidenses de alto rango como las secretarias de Energía, Jennifer Granholm, y de Comercio, Gina Raimondo, de acuerdo con CNN.
El tema a abordar serían los recursos energéticos y la infraestructura necesarios para impulsar la Inteligencia Artificial.
De acuerdo con la fuente, también asistirán el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Jeff Zients, y la directora del Consejo Económico Nacional, Lael Brainard, junto con altos cargos del gobierno de Joe Biden en materia de clima.
El presidente Biden y la vicepresidenta Harris se han comprometido a reforzar el liderazgo de Estados Unidos en el campo de la inteligencia artificial garantizando que los centros de datos se construyan en Estados Unidos y que la tecnología se desarrolle de forma responsable, dijo Robyn Patterson, portavoz de la Casa Blanca, en el informe de CNN.
La inteligencia artificial generativa puede crear texto, fotos y videos en respuesta a instrucciones abiertas. Ha generado expectación por sus posibles usos, como aliviar tareas mundanas pero también ha suscitado temores por un posible uso indebido.
También afecta a la industria energética y metalúrgica, ya que las empresas tecnológicas estadounidenses tratan de asegurarse un declinante suministro de electricidad para sus centros de datos de inteligencia artificial y computación en nube, en rápida expansión.
La agencia de noticias Reuters señaló que no fue posible contactar de inmediato con representantes de la Casa Blanca y del Departamento de Energía para que hicieran comentarios.
El convenio proporciona un marco jurídico que abarca “todo el ciclo de vida de los sistemas IA” y pretende garantizar que el uso de la tecnología no socave las garantías fundamentales, la democracia y el estado de derecho.
WIRED
Negocios
Cultura
Gadgets
Ideas
Ciencia
Medio Ambiente
Seguridad
Politica
Inteligencia Artificial
Summit 2024
Buscar
RSS
Fernanda GonzálezSeguridad5 de septiembre de 2024
Nace el primer tratado internacional sobre IA: la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido ya lo han firmado
El convenio proporciona un marco jurídico que abarca “todo el ciclo de vida de los sistemas IA” y pretende garantizar que el uso de la tecnología no socave las garantías fundamentales, la democracia y el estado de derecho.
tratado mundial sobre IA
El Consejo de Europa abre a la firma el primer tratado mundial sobre IA.Cortesía Consejo de Europa
El primer tratado mundial jurídicamente vinculante sobre inteligencia artificial IA ya es una realidad. El acuerdo conocido como Framework Convention acaba de ser firmado por la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y seis países más. Su objetivo es garantizar que el desarrollo y uso de esta tecnología “sea plenamente compatible” con los derechos humanos, la democracia y los principios de legalidad.
El convenio fue elaborado por el Consejo de Europa CDE, una organización internacional que promueve la democracia y la protección de las garantías individuales. Marija Pej?inovi Buri, secretaria general de la entidad, asegura que el compromiso está diseñado para asegurar que el auge de la IA respete y no socave los estándares civiles que mantienen el equilibrio en la sociedad. “Es un texto sólido y equilibrado, fruto del enfoque abierto e inclusivo con el que se redactó. Se benefició de las perspectivas de múltiples expertos. Framework Convention es un tratado abierto con un alcance potencialmente mundial”, añade.
Por fin tenemos una definición para la IA de código abierto
La IA de código abierto está en todas partes. El problema es que nadie se pone de acuerdo sobre lo que realmente significa. Ahora, finalmente, podríamos tener una respuesta sobre su definición.
WIRED
Negocios
Cultura
Gadgets
Ideas
Ciencia
Medio Ambiente
Seguridad
Politica
Inteligencia Artificial
Summit 2024
Buscar
RSS
Fernanda GonzálezSeguridad5 de septiembre de 2024
Nace el primer tratado internacional sobre IA: la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido ya lo han firmado
El convenio proporciona un marco jurídico que abarca “todo el ciclo de vida de los sistemas IA” y pretende garantizar que el uso de la tecnología no socave las garantías fundamentales, la democracia y el estado de derecho.
tratado mundial sobre IA
El Consejo de Europa abre a la firma el primer tratado mundial sobre IA.Cortesía Consejo de Europa
El primer tratado mundial jurídicamente vinculante sobre inteligencia artificial IA ya es una realidad. El acuerdo conocido como Framework Convention acaba de ser firmado por la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y seis países más. Su objetivo es garantizar que el desarrollo y uso de esta tecnología “sea plenamente compatible” con los derechos humanos, la democracia y los principios de legalidad.
El convenio fue elaborado por el Consejo de Europa CDE, una organización internacional que promueve la democracia y la protección de las garantías individuales. Marija Pej?inovi Buri, secretaria general de la entidad, asegura que el compromiso está diseñado para asegurar que el auge de la IA respete y no socave los estándares civiles que mantienen el equilibrio en la sociedad. “Es un texto sólido y equilibrado, fruto del enfoque abierto e inclusivo con el que se redactó. Se benefició de las perspectivas de múltiples expertos. Framework Convention es un tratado abierto con un alcance potencialmente mundial”, añade.
article image
Por fin tenemos una definición para la IA de código abierto
La IA de código abierto está en todas partes. El problema es que nadie se pone de acuerdo sobre lo que realmente significa. Ahora, finalmente, podríamos tener una respuesta sobre su definición.
¿Qué establece el primer tratado mundial sobre la IA?
El pacto ha sido también firmado por Andorra, Georgia, Islandia, Noruega, la República de Moldavia, San Marino e Israel. Los firmantes tendrán que ratificar el acuerdo individualmente. Cuando este proceso concluya, deberán pasar tres meses para que las disposiciones entren en vigor. A partir de ahora, cualquier otra nación interesada podrá sumarse a la iniciativa.
Los términos que incluye el escrito proporcionan un marco jurídico que abarca “todo el ciclo de vida de los sistemas IA” y obliga a los cosignatarios a cumplir ciertas normas de regulación y supervisión para mitigar posibles riesgos. Los preceptos fueron negociados por 46 Estados europeos y 11 países no miembros del bloque, incluidos México, Argentina, Canadá, Costa Rica, la Santa Sede, Uruguay y Perú.
Los países que participan en el Framework Convention se han comprometido a realizar evaluaciones “de manera iterativa” sobre las posibles amenazas que el uso de la IA puede representar para las garantías fundamentales, la democracia y el estado de derecho. Deberán establecer medidas preventivas y de mitigación al respecto, así como habilitar a las autoridades correspondientes para que “introduzcan prohibiciones o moratorias sobre determinadas aplicaciones de sistemas de inteligencia artificial”.
El cumplimiento de estos mandatos estará vigilado por la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas. El órgano rector “facilitará la cooperación, incluso mediante audiencias públicas para garantizar la aplicación efectiva del Framework Convention”.
Regular el desarrollo y uso de sistemas de IA se ha convertido en un asunto prioritario. Gobiernos de todo el mundo están evaluando diversas propuestas legislativas al respecto. El marco regulatorio impuesto por la Unión Europea es considerado como uno de los proyectos más sólidos. Hasta ahora, estas iniciativas parecen desarrollarse de manera aislada. Expertos anticipan que bajo dichas condiciones, el éxito de los esfuerzos está comprometido.
En marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la primera resolución global no vinculante sobre inteligencia artificial. La resolución tiene como objetivo fomentar la protección de datos personales, mejorar las políticas de privacidad, garantizar un seguimiento estrecho de la IA para detectar riesgos potenciales y defender los derechos humanos. Surgió de una propuesta de Estados Unidos y recibió el respaldo de Rusia, China y otros 121 países.
La gigante de las GPU registró la mayor caída diaria de una empresa estadounidense, pagando el pesimismo de los inversionistas sobre la inteligencia artificial.
Las inversiones en el sector de la inteligencia artificial viajan como una montaña rusa, y Nvidia está pagando los platos rotos. Las acciones de la gigante de Santa Clara se desplomaron en 9.5 el 3 de septiembre, lo que supone la mayor caída en un día de una empresa estadounidense: 279,000 millones de dólares de capitalización bursátil. Y la causa, según Reuters, radica en una amplia liquidación del mercado por parte de los inversores, menos optimistas con la tecnología del momento.
La propia Nvidia ofreció el 28 de agosto a los participantes en el mercado unas previsiones trimestrales que no cumplieron sus expectativas, que se hicieron muy altas por el hecho de que gran parte de las ganancias de la acción en 2024 se alimentaron precisamente de la inteligencia artificial. El verano, sin embargo, mostró la otra cara de la moneda, y la preocupación general por la lentitud de los pagos generados por las, aunque enormes, inversiones en el sector, también ha puesto en vilo a grandes tecnológicas como Microsoft y Alphabet, que han cotizado a la baja.
Según la firma de inversión BlackRock, con sede en Nueva York, algunas investigaciones recientes han puesto en duda que los ingresos procedentes únicamente de la inteligencia artificial acaben justificando esta oleada de gastos de capital. Por ello, sugirió a sus clientes que consideren si están aprovechando al máximo sus presupuestos y su capital a la hora de evaluar los gastos de capital en inteligencia artificial.
El balance del año en curso para Nvidia sigue siendo positivo: de hecho, su valor desde principios de 2024 casi se ha triplicado, y al 4 de septiembre seguía subiendo un 118. Estas cifras, sin embargo, no borran la pérdida récord en una sola sesión del valor bursátil, superior a la caída de 232,000 millones de dólares sufrida por Meta el 3 de febrero de 2022, también en ese caso tras la publicación de una previsión negativa, como muestran los datos de la Bolsa de Londres.
Hachette contra Internet Archive fue interpuesto por editores de libros que se oponían a la biblioteca de préstamo digital del famoso archivo.
El Internet Archive, el gran archivo de internet, ha perdido una importante batalla legal en una decisión que podría tener un impacto significativo en el futuro de la historia de la red. Hoy, el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito de los EE UU ha fallado en contra del archivo digital, confirmando una sentencia anterior en el caso Hachette contra Internet Archive, según la cual uno de los proyectos de digitalización de libros de Internet Archive violaba la ley de derechos de autor.
En particular, la sentencia del tribunal de apelaciones rechaza el argumento del Internet Archive de que sus prácticas de préstamo estaban amparadas por la doctrina del uso justo fair use, que permite “infringir” los derechos de autor en determinadas circunstancias, calificándolo de poco convincente.
La Biblioteca Nacional de Emergencia
En marzo de 2020, el Internet Archive, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco, puso en marcha un programa denominado Biblioteca Nacional de Emergencia, o NEL. Los cierres de bibliotecas provocados por la pandemia habían dejado a estudiantes, investigadores y lectores sin acceso a millones de libros, y el Internet Archive argumentó que estaba respondiendo a las llamadas de personas normales y otros bibliotecarios para ayudar a los que estaban en casa a acceder a los libros que necesitaban.
La NEL era una rama de un proyecto de préstamo digital en curso llamado Open Library, en el que Internet Archive escanea copias físicas de libros de la biblioteca y permite a la gente sacar las copias digitales como si fueran material de lectura normal en lugar de libros electrónicos. La Open Library prestaba los libros a una persona cada vez, pero la NEL eliminó esta norma de proporción y permitió que un gran número de personas tomaran prestado cada libro escaneado a la vez.
Poco después de su lanzamiento, la NEL suscitó reacciones negativas, ya que algunos autores la consideraban equivalente a la piratería. En respuesta, Internet Archive desechó en dos meses su planteamiento de emergencia y restableció los límites máximos de préstamo. Pero el daño ya estaba hecho. En junio de 2020, las principales editoriales, entre ellas Hachette, HarperCollins, Penguin Random House y Wiley, presentaron la demanda.
No sorprende
En marzo de 2023, el tribunal de distrito falló a favor de las editoriales. El juez John G. Koeltl consideró que Internet Archive había creado obras derivadas, argumentando que no había nada transformador en sus copias y préstamos. Tras la sentencia inicial en el caso Hachette contra Internet Archive, las partes negociaron las condiciones cuyos detalles no se han revelado, aunque el archivo interpuso un recurso de apelación.
James Grimmelmann, catedrático de Derecho digital y de Internet de la Universidad de Cornell, afirma que el veredicto no es terriblemente sorprendente en el contexto de cómo los tribunales han interpretado recientemente el uso justo.
Internet Archive obtuvo una victoria pírrica en la apelación. Aunque el Segundo Circuito se adhirió a la sentencia inicial del tribunal de distrito, aclaró que no consideraba que Internet Archive fuera una entidad comercial, sino que subrayó que se trataba claramente de una operación sin fines de lucro. Grimmelmann considera que se trata de una decisión acertada: Me alegra ver que el Segundo Circuito ha corregido ese error. Firmó un escrito en la apelación argumentando que era erróneo clasificar el uso como comercial.
WIRED
Negocios
Cultura
Gadgets
Ideas
Ciencia
Medio Ambiente
Seguridad
Politica
Inteligencia Artificial
Summit 2024
Buscar
RSS
Kate KnibbsNegocios5 de septiembre de 2024
El Internet Archive pierde la apelación en un determinante caso de derechos de autor
Hachette contra Internet Archive fue interpuesto por editores de libros que se oponían a la biblioteca de préstamo digital del famoso archivo.
Una imagen del interior de una sala de tribunal vacía tomada desde la perspectiva del estrado de los testigos.
Foto: Getty Images
El Internet Archive, el gran archivo de internet, ha perdido una importante batalla legal en una decisión que podría tener un impacto significativo en el futuro de la historia de la red. Hoy, el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito de los EE UU ha fallado en contra del archivo digital, confirmando una sentencia anterior en el caso Hachette contra Internet Archive, según la cual uno de los proyectos de digitalización de libros de Internet Archive violaba la ley de derechos de autor.
En particular, la sentencia del tribunal de apelaciones rechaza el argumento del Internet Archive de que sus prácticas de préstamo estaban amparadas por la doctrina del uso justo fair use, que permite “infringir” los derechos de autor en determinadas circunstancias, calificándolo de poco convincente.
La Biblioteca Nacional de Emergencia
En marzo de 2020, el Internet Archive, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco, puso en marcha un programa denominado Biblioteca Nacional de Emergencia, o NEL. Los cierres de bibliotecas provocados por la pandemia habían dejado a estudiantes, investigadores y lectores sin acceso a millones de libros, y el Internet Archive argumentó que estaba respondiendo a las llamadas de personas normales y otros bibliotecarios para ayudar a los que estaban en casa a acceder a los libros que necesitaban.
La NEL era una rama de un proyecto de préstamo digital en curso llamado Open Library, en el que Internet Archive escanea copias físicas de libros de la biblioteca y permite a la gente sacar las copias digitales como si fueran material de lectura normal en lugar de libros electrónicos. La Open Library prestaba los libros a una persona cada vez, pero la NEL eliminó esta norma de proporción y permitió que un gran número de personas tomaran prestado cada libro escaneado a la vez.
Publicidad
Poco después de su lanzamiento, la NEL suscitó reacciones negativas, ya que algunos autores la consideraban equivalente a la piratería. En respuesta, Internet Archive desechó en dos meses su planteamiento de emergencia y restableció los límites máximos de préstamo. Pero el daño ya estaba hecho. En junio de 2020, las principales editoriales, entre ellas Hachette, HarperCollins, Penguin Random House y Wiley, presentaron la demanda.
No sorprende
En marzo de 2023, el tribunal de distrito falló a favor de las editoriales. El juez John G. Koeltl consideró que Internet Archive había creado obras derivadas, argumentando que no había nada transformador en sus copias y préstamos. Tras la sentencia inicial en el caso Hachette contra Internet Archive, las partes negociaron las condiciones cuyos detalles no se han revelado, aunque el archivo interpuso un recurso de apelación.
James Grimmelmann, catedrático de Derecho digital y de Internet de la Universidad de Cornell, afirma que el veredicto no es terriblemente sorprendente en el contexto de cómo los tribunales han interpretado recientemente el uso justo.
Internet Archive obtuvo una victoria pírrica en la apelación. Aunque el Segundo Circuito se adhirió a la sentencia inicial del tribunal de distrito, aclaró que no consideraba que Internet Archive fuera una entidad comercial, sino que subrayó que se trataba claramente de una operación sin fines de lucro. Grimmelmann considera que se trata de una decisión acertada: Me alegra ver que el Segundo Circuito ha corregido ese error. Firmó un escrito en la apelación argumentando que era erróneo clasificar el uso como comercial.
Publicidad
La decisión de apelación de hoy defiende los derechos de los autores y editores a conceder licencias y ser compensados por sus libros y otras obras creativas, y nos recuerda en términos inequívocos que la infracción es costosa y contraria al interés público, declaró Maria A. Pallante, Presidenta y Directora General de la Asociaci&o
Ars longa vita brevis es una cita de Hipócrates que significa "el arte es largo, pero la vida es breve" y parece que ante tanta brevedad la prisa se ha vuelto una regla, incluso en las ventas online. De acuerdo con un estudio de la firma Moviezzon, los centennials se desesperan con el procesamiento de compra ‘lento’, aun cuando podría durar segundos.
“Las empresas deben empezar a preocuparse más por sus canales digitales. Partiendo de esta medición, en Movizzon desarrollamos una metodología llamada Predictor del NPS, que busca entender el posible nivel de satisfacción de los usuarios, por ejemplo, si indican tiempos de carga por debajo de 5 segundos, la experiencia es satisfactoria. Si es entre 5 y 12 segundos, es neutra, y más de 12 segundos se considera negativa. De esa forma, una mejor medición permite a los ecommerce ser más rentables, ya que una carga más veloz y una interacción buena aumentan las ventas y la fidelidad de los clientes”, señala Ismael Alayo, director corporativo de negocios de esta firma.
De acuerdo con Alayo, las empresas deben implementar tecnología avanzada para asegurar una experiencia de usuario fluida y proporcionar un servicio al cliente ágil y accesible, pues el 74% de los mexicanos dejaría de usar una marca por vivir una mala experiencia de compra, según una encuesta de servicio realizada en México por HubSpot.
Esta generación representa el 52% de las compras online que se realizaron en 2023, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online y por ello es que es relevante darles una buena experiencia de compra, pues además la probabilidad de que regresen a hacer más compras es mayor, o sea, se fomenta su fidelización.
“Herramientas como predictores del NPS, que midan de forma más exacta el sentimiento de los clientes con una marca como son clave, ya que se mide cuantas cargas se realizaron en menos de 12 segundos y restando las que tardaron más, generando números más reales y casi inmediatos”, finalizó Alayo.
¿Por qué tanta prisa?
La percepción de que los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y los centennials (nacidos a partir de 1997) "viven más rápido" se relaciona con varios factores que caracterizan el mundo moderno, influenciados por la tecnología, la cultura del trabajo, y los cambios sociales.
Jean M Twenge, señala en su libro iGen: Why Today’s Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy que las generaciones más jóvenes viven más rápido por que hay una conectividad y comunicación instantánea que provoca estar actualizado todo el tiempo, en solo segundos.
En el ecosistema de comercio electrónico esto ha impactado en los modelos de comida a domicilio o en las entregas que hacen las empresas de manera más rápida, sin embargo en el caso de los sitios web, Alayo resalta la necesidad de tener pasarelas de pago más rápidas.
© Salud y Bienestar MX - Magazine
Todos los derechos reservados
Buenas tardes!